lunes, 22 de octubre de 2018

La emigración en honduras




La emigración en honduras


La emigración es un problema que esta dando de que hablar en estos últimos anos. Los hondureños aun que empezaron a emigrar a los estados unidos desde los años veinte del siglo pasado, principalmente por la población garífuna y mestiza, consecuentemente con la relación económica del enclave bananero de la costa norte, que les permitió emigrar o insertarse en la marina mercante. Sin en barco, ese pequeño flujo se vuelve relevante en la década del setenta que lleva a convertirse en la primera nacionalidad centroamericana. La implementación del modelo neoliberal en Honduras desde los noventa acelera el flujo de personas al exterior y se vuelve muy visible después del paso del Huracán Mitch en 1998 (EUA concede desde ese evento un Estatus de Protección Temporal, TPS, que es renovado y que vence el próximo año, al cual se acogen actualmente 64 mil hondureños).

La última década y media se ha convertido en la época del auge migratorio de los hondureños en ese destino. Actualmente los flujos de migración continúan, se vuelven mediáticos con los desplazamientos de los menores no acompañados (declarada Estado de Emergencia Humanitaria en el 2014) y los contingentes de deportados desde el destino y tránsito que significa más de 800 mil eventos entre el 2001 al 2015 (CENISS, 2015. Como en el resto del mundo, en Honduras la migración interna e internacional es un acontecimiento que se sucede permanentemente, con mayor o menor intensidad dependiendo si se sucede como lugar de origen, de tránsito o de destino.


La emigración de hondureños siempre ha existido, antes como exilio político, luego a raíz de los grandes desastres naturales y ahora por el desempleo y la pobreza creciente. Antes la mayoría de hondureños buscaba el “sueño americano” en Miami, Washington, Los Ángeles, Houston, Texas, New York, entre otros lugares de los Estados unidos de América. Sin embargo, actualmente muchos viajan a Europa, especialmente a Valencia en España. A principios el éxodo era de hombres, pero actualmente muchas mujeres se suman hasta con niños, niñas y adolescentes, que a veces viajan solos.
De modo que los niños, niñas y adolescentes, encuentran otros problemas, como la esclavitud laboral, el crimen organizado, la prostitución, la trata de personas, pornografía infantil, entre otros, en una ruta migratoria hacia el norte por Guatemala y México hacia los Estados Unidos de América.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario